En el marco de las PASO, el politólogo Javier Ghio, de Tafí Viejo, tocó temas relevantes en la cuenta regresiva a las elecciones de este domingo: El desencanto electoral, la mercantilización de la política, el voto en blanco o el ausentismo y sus efectos en los candidatos, como así también ante la posibilidad de un balotaje.
El politólogo sostuvo que si se respira un descontento electoral es porque los ciudadanos de a pie que están enfrascados en una crisis económica, les preocupa llegar a fin de mes y este efecto le interesa al politólogo a la hora de analizar el nivel de ausentismo, el voto en blanco que descontenta a los candidatos existentes.
En este sentido señaló que cree que el voto en blanco o ausentismo “va a rondar en los mismos números que se viene dando en algunas provincias y, por lo tanto, va a ser un fenómeno interesante de analizar después de este domingo”.
La mercantilización de la política
Teniendo en cuenta el famoso pago por el voto o algún tipo de entrega de elementos para incentivar que la gente vaya a votar, se estima que no esté previsto que se haga el mismo movimiento a nivel provincial de lo que fue anteriormente, y esto podría influenciar en la baja de los porcentajes de participación de los tucumanos que viene siendo muy alto en estas últimas elecciones.
De acuerdo a ello, Ghio opinó: «Creo que estas PASO van a ser muy austeras y por lo tanto no va a haber tanta movilización como en otras elecciones».
Asimismo, enfatizó que ante este escenario se suma la cantidad de precandidatos a presidente: “Hay 27 precandidatos a presidente, es un número bastante alto con respecto a las elecciones del 2019, del 2015, incluso la del 2011 y eso también va terminar influyendo en el ausentismo y en el voto en blanco”, precisó.
Luego afirmó que los tucumanos estamos acostumbrados a entrar a un cuarto oscuro y encontrarnos con una gran cantidad de boletas, lo que hace muy difícil encontrar al candidato que uno quiere votar; esto se va a manifestar en otros distritos donde no están acostumbrados, como por ejemplo, Buenos Aires, lo que sumará al descontento y, como consecuencia, se va a optar por cerrar el sobre en blanco: «Ese voto en blanco es una manifestación de descontento claro a la oferta electoral”, enfatizó el politólogo.
Pero, cuestionó Ghio, «también es un llamado de atención para el sistema democrático porque si no están presentando candidatos que satisfagan el deseo de los votantes promedio entonces quiere decir que hay algo que no está bien y en este caso creemos que el sistema de coaliciones hoy por hoy no está funcionando a pleno y los partidos políticos han perdido la centralidad que tenían en otro momento, el poder que tenían en otro momento de movilización, de convencimiento, de cercanía a la gente y en ese sentido se manifiestan estos descontentos que es una debilidad del sistema del partido y un llamado de atención a la democracia misma”, aseguró.
¿A quién beneficia de los candidatos el voto en blanco o el ausentismo en Tucumán?
La pregunta disparadora lo llevó al politólogo a entrar en un tema fundamental: ¿Qué se juegan cada uno de los espacios políticos a nivel nacional?
En este sentido, el politólogo opinó que hoy la centralidad de las elecciones del domingo están puestas en la coalición de Juntos por el Cambio, que es donde están los dos candidatos más competitivos, donde no solamente se están disputando quien va a ser el candidato o candidata a presidente, sino que también se está discutiendo el liderazgo dentro de la coalición.
Y esto es muy interesante “porque se están jugando muchas cosas en la coalición de JxC, inclusive la centralidad del PRO dentro de la coalición,ya que el apoyo explícito de Larreta a Martín Lousteau marca un crecimiento del radicalismo.”, explicó el politólogo.
“Hoy los dos candidatos a vicepresidente dentro de la coalición son de la Unión Cívica Radical”, añadió, y en esa línea afirmó que “hay un crecimiento de la UCR, no solamente en el país sino también en la Ciudad de Buenos Aires, entonces hoy la centralidad está puesta ahí, en esa coalición”.
Mientras que en Unión por la Patria no hay demasiada competitividad, sostuvo Ghio. “Creo que la apuesta más importante de Sergio Tomás Massa es alcanzar ese histórico piso del 30% del Justicialismo, no tanto así el competir con Juan Grabois; y, creo que la incógnita sigue siendo Javier Milei para ver si llega a ese famoso 15% o está por debajo”.
En este marco, el profesional cree que no hay incentivo demasiado en la gente salvo en el núcleo del Pro para saber si van a participar o no lo harán en estas elecciones y eso se vio en nuestra provincia: “Más allá que vino Massa, Larreta vemos que no hay esa ebullición”, añadió.
Volviendo al tema de a quién beneficia y a quién perjudica esta falta de interés, el politólogo opinó que beneficiará a los candidatos que están más instalados. “Dentro de Unión por la Patria lo beneficia a Massa, el hecho de que la población no quiera participar o no participe este domingo, y dentro de Juntos por el Cambio no los beneficia a ninguno de los dos de los principales candidatos es por eso que desde Juntos por el Cambio sí se está intentando movilizar a la gente dentro de su espacio y en todas las provincias para que participen», explicó.
Balotage
Por último, Ghio se refirió a la posibilidad de un balotaje en las próximas elecciones y sostuvo que si el objetivo principal de la Unión por la Patria es llegar al 30% “eso quiere decir que es muy probable que nos encontremos en un escenario de coalición en donde las dos principales fuerzas no alcancen los 10 puntos porcentuales o el porcentaje que se necesita para ganar en la primera vuelta”.
“En ese sentido, creo que puede haber una movilización porque el escenario económico es muy difícil que cambie a fin de año. Entonces, cuando estamos viviendo en momentos de crisis económica, crisis social o crisis política esto generalmente se termina manifestando en la baja participación o en el alto voto en blanco al momento de que si la gente decide participar, participe por una opción externa y no apoyando a ninguno de los candidatos de los partidos políticos, así que yo creo que va a ser normal, esto que se va a manifestar en las PASO, y creo que no va a cambiar hasta octubre, incluso hasta noviembre ,si el escenario económico no mejora», concluyó.