Jue. Nov 6th, 2025
Argentina logró un significativo éxito diplomático en la Cumbre CELAC-Unión Europea que tuvo lugar en Bruselas, capital de Bélgica, que reunió a la mayoría de los jefes de Estado de Europa, América Latina y del Caribe.

En una declaración conjunta, la UE reconoció oficialmente la posición argentina y latinoamericana con respecto a la “cuestión de las Islas Malvinas”. Un texto que subraya la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias y que encendió luces rojas en Londres. Hacía meses que los sherpas argentinos negociaban en el más absoluto secreto la inclusión de esa mención en la declaración final de la cumbre.

Una fuente diplomática argentina interpreta que “Con esta declaración, Europa ha dejado de considerar a Malvinas un ‘territorio de ultramar’, para verlo como un espacio en disputa, aun cuando el texto no lo mencione específicamente”.

Esta fue la primera cumbre que los países de América Latina y el Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE) celebran desde hace ocho años, un verdadero éxito si se considera que reunió a unos 60 países de ambos bloques, 27 de la UE y 33 de la CELAC.

El presidente Alberto Fernández, junto al canciller, Santiago Cafiero participaron de la Cumbre, donde se debatieron temas complejos como el acuerdo de libre comercio con el Mercosur, la situación de los derechos humanos en Venezuela, el aislamiento de Cuba, la guerra en Ucrania, y los resarcimientos sobre esclavitud y cambio climático.

Para Alberto, fue una de sus últimas actividades internacionales, felizmente no formuló alguno de sus furcios como cuando en vísperas de la invasión rusa a Ucrania, ofreció a Putín, Argentina como puerto de entrada en Latinoamérica. Estuvo moderado y correcto aparentemente, se enojó con la prensa por los comentarios sobre la posición de América Latina en relación con la Guerra en Ucrania. Afirmó que «la inmensa mayoría» de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) condenaron la invasión rusa a Ucrania ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aclarando que no fue el tema central de la Cumbre. Todos los países asistentes firmaron una declaración final del encuentro con referencia a la guerra en Ucrania que solo Nicaragua se negó a suscribir.

El presidente también celebró que “Europa mire con vocación integradora al Caribe y a América Latina”, claro está que resulta imposible ocultar su naturaleza, abundó en críticas al FMI, a Mauricio Macri y a las “debilidades estructurales del sistema internacional” Bien podía haberse callado por no ser ni el lugar ni la ocasión.

Por iniciativa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que sumó a Alberto Fernández, Lula y Petro, además del gobierno de Caracas y la oposición, se reclamó a Venezuela garantice la realización de elecciones libres y democráticas.

A cargo de los entendimientos con los funcionarios de la UE estuvo el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Cancillería, Gustavo Pandiani, uno de los funcionarios de mayor confianza del titular de Economía, Sergio Massa.

Metido de lleno en la campaña para las PASO, el ministro decidió quedarse en Buenos Aires para priorizar la agenda económica local y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente continuó viaje a España y Alemania para entrevistarse con el presidente Pedro Sánchez y el Canciller alemán Olaf Scholz después regresará a Buenos Aires.