Finalmente entró en circulación el largamente anunciado billete de 2000 pesos. El BCRA anunció que será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias en todo el país y en los próximos días se los podrá ver en cajeros y comercios.
Los billetes llevan la imagen de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país y del Instituto Malbrán en su reverso. Se distingue de las otras denominaciones por presentar como colores predominantes tonos de gris oscuro y rosado
Este billete que es el de mayor valor dentro de todos los que circulan, ya sale muy devaluado, en cifras redondas vale solo un poco más que cuatro dólares según la cotización del dólar blue o libre. Si se intentara con un valor similar al de la moneda norteamericana, donde el billete mayor es de 100 dólares, deberían imprimirse billetes de 50.000 pesos. Y si lo referenciamos con el Euro, cuyo billete de mayor valor es de 500 Euros. Deberían poner en circulación billetes de 260.000 pesos. Siempre hablando del mercado Blue.
El nuevo billete de 2000 pesos no resuelve los problemas de una moneda que se devalúa permanentemente. Los billetes pesos que circulan, se deprecian interminablemente y pierden valor frente al dólar, el Euro y otras monedas fuertes, solo sirven como medida de valor muy fugaz. Todavía son aceptados como medio de pago, pero nadie los utiliza como reserva de valor, ni sirven como patrón de pago diferido.
Hasta que en el gobierno de Julio Argentino Roca, se produjera la unificación monetaria en el territorio nacional circulaban pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos. Algunos bancos emitían moneda y también los estados provinciales.
Lamentablemente, los gobiernos que se sucedieron a partir de mediados del Siglo XX, resolvieron sus problemas crónicos de déficit, apelando a la emisión monetaria sin respaldo. En cierta manera, lo que comenzó en el gobierno del General Juan Domingo Perón con cierta timidez, continúo sin pausa en los gobiernos que le sucedieron, deteriorando al Peso M/N, hasta que se volvió insostenible.

A partir de 1970 Argentina comenzó un largo historial de nuevas monedas que fueron reemplazando a las anteriores, siempre con la idea de recrear un signo monetario que fuera sustentable en el tiempo. En cada cambio, se eliminaban ceros. Peso Ley 18.188, en 1970, Peso Argentino, en 1983, el Austral, en 1985, hasta que en 1992, se cambió por el actual Peso, que en su origen equivalía a un dólar. Fue un intento de tener nuevamente una moneda a través de la convertibilidad, que duró 10 años, hasta que vino la devaluación en el año 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde.