El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves la variación del Índice de Pobreza y de Indigencia, correspondiente al primer semestre del año.
Entre finales del 2023, y junio de este año la inflación alcanzó al 79,8%, y si bien el Índice de salarios aumentó 84,3% en el primer semestre del año, no todos los empleados tuvieron el mismo incremento.
Solo los trabajadores registrados del sector privado tuvieron un aumento por encima de la inflación, al registrar un alza del 93,6%, mientras que los ingresos de los empleados públicos subieron 73,3% y lo de los trabajadores «en negro» apenas el 69,8%, informó el Indec.
Además, durante el primer semestre se registró caída en el nivel de la actividad económica del 3,2%, y la tasa de desocupación pasó del 5,7% de finales del 2023, al 7,6% al terminar a finales de junio, según datos del Indec.
Florencia Iragui, integrante de la consultora Labour Capital & Growth (LCG), advirtió que «no es novedad que las tasas de pobreza e indigencia están en niveles estructuralmente altos. Tampoco lo es el hecho de que las políticas de encuadramiento económico para encontrar equilibrios (suba del tipo de cambio, ajuste fiscal) suelan tener impactos negativos en el corto plazo».
«El año 2024 comienza sin ser una excepción, con un nivel de pobreza que trepó al 55% en el primer trimestre, afectando a más de 25 millones de personas», añadió en declaraciones publicadas por el sitio El Economista.
