Mié. Jul 16th, 2025

 

Ayer se cumplieron 104 años de la primera transmisión radial en Argentina y con certeza la primera en todo el mundo. Efectivamente, el 27 de agosto de 1920, Don Enrique Telémaco Susini, con su grupo de amigos y un sobrino (César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mugica) llamados “los locos de la azotea” ,con un transmisor de solo 5 vatios a las 17:38 horas en punto, transmitieron desde los techos del Teatro Coliseo la ópera Parsifal, de Richard Wagner. Sus primeras palabras fueron: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal…».

A 104 años de la primera transmisión de radio: qué pasó aquel 27 de agosto

El nombre de locos de la azotea deviene de las antenas que tenían en las terrazas de sus casas desde que se convirtieron en radioaficionados fanáticos y en pioneros de la radiodifusión argentina. Ellos fundaron la radio en el país.

 

Enrique Telémaco Susini, médico otorrinolaringólogo hijo de un cónsul argentino en Viena, se divertía como cualquier hijo de vecino haciendo peripecias para colocar antenas en edificios. Era además un gran amante de la música clásica. En 1918, sobre el final de la Primera Guerra, viajó a Francia para estudiar, cerca de los frentes de batalla, el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias

Primera transmisión radial de la Argentina 1920 - YouTube

Allí encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados y algunas lámparas y válvulas en buen estado, elementos que el médico trajo al país ocultos dentro de su enorme sobretodo. Fue el inicio de la travesura.

La pasión por la radio de los locos de la azotea había comenzado 10 años antes, cuando, en 1910, el ingeniero Guillermo Marconi, Premio Nobel de Física junto a Karl Ferdinand Braun por sus «contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos». visitó la Argentina.

 

La emisión del 27 de agosto de 1920 fue una de las tantas transmisiones radiales que por ese entonces se realizaban en forma experimental tanto en la Argentina como en otras partes del Globo. Sin embargo, se la puede calificar como “la primera» en el sentido de que se trató de la transmisión de una obra artística completa, e inauguró la regularidad y sistematización en el servicio; ambas condiciones que aún no se habían producido en otros lares.

 

Recién el 2 de noviembre de 1920 se emitió en los Estados Unidos el primer programa de radio, que difundió desde Pittsburg los resultados de las elecciones presidenciales.

A 104 años de la primera transmisión de radio: qué pasó aquel 27 de agosto

 

Actualmente han aparecido nuevas formas en la Radio. Como las emisoras de Modulación de Frecuencia, llamadas FM, También avanzan las transmisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea. Además, cualquier estación de Radio, a través de este medio tiene un alcance global.

 

La radio no ha perdido vigencia, por el contrario, las modernas tecnologías de las comunicaciones han multiplicado sus posibilidades. El avance de la Televisión y las redes sociales no han modificado los hábitos de radioyente, las amas de casa la escuchan mientras realizan sus tareas cotidianas, los hombres la escuchan en sus vehículos, la escuchan los trabajadores de múltiples oficios mientras trabajan, y son millones en todo el planeta los que la escuchan, a través del eter o por internet.

 

Y vaya un especial saludo para locutores, periodistas, productores, técnicos y empresarios que posibilitan que disfrutemos diariamente de este potente medio de comunicación.