Mar. Oct 14th, 2025

La capital de Nueva ZelandaWellington, ya recibe a los 810 argentinos habilitados para votar en las elecciones 2023 desde el país oceánico. Es la primera nación que abre los comicios, donde se vota con boleta única y cuenta con fiscales de dos partidos: Unión por la Patria y Juntos por el Cambio.

Nueva Zelanda tiene un uso horario adelantado 16 horas con respecto al argentino, por lo que los comicios iniciaron a las 16:00 del 21 de octubre de la Argentina (las 08:00 del 22 de octubre en el país oceánico).

Según la Comisión Nacional Electoral, los diez países con mayor cantidad de electores argentinos registrados en el padrón electoral son: Estados Unidos, con 90.382; España, 85.388; Brasil, 19.842; Uruguay, 18.149; Paraguay, 17.963; Italia, 17.356; Chile, 16.482; ; México, 9.494; Alemania, 8.960 y Bolivia, 8.506. Israel, con 14.201 compatriotas, ingresaría en el listado pero las elecciones no se llevarán a cabo por el conflicto bélico que se está desarrollando en ese territorio. Misma situación acontece en Ucrania, donde no podrán votar 128 argentinos.

Elecciones 2023: cómo puedo votar si vivo en el exterior

Aunque no es requisito obligatorio, las personas que viven en el exterior están habilitadas para emitir el sufragio en 2023, para las categorías de presidente y vicepresidente; diputados nacionales; senadores nacionales; y parlamentarios del Mercosur.

En las elecciones generales, aquellos que estén habilitados para ejercer su derecho al voto sólo podrán hacerlo en las sedes de las Representaciones diplomáticas y consulares de Argentina en el exterior, utilizando el sistema de boleta única. El voto se asigna al último distrito de residencia en Argentina acreditado y si no lo tiene, el lugar del país donde nació.

Elecciones 2023: la Cámara Nacional Electoral prevé aumento de participación

Luego del piso histórico de las últimas tres votaciones, que bajó del registro del 80%, la Cámara Nacional Electoral estimó que la participación electoral crecerá en la instancia general de las elecciones 2023. Las últimas PASO fueron la concurrencia más baja en un sufragio presidencial desde el retorno de la democracia, con el 69% de la participación.

«La participación en las PASO fue de 70,4% y la expectativa es de crecimiento, que siempre ocurre de las PASO a las generales«, sostuvo Sebastián Schimmel, secretario de Actuación de la Cámara Nacional Electoral, quien de todas formas reconoció que «probablemente no llegue al nivel de las generales de 2019″.

En ese sentido, en una entrevista radial se refirió al conteo de los votos: «Tenemos la expectativa de que haya datos más temprano, porque son menos los datos a cargar, es más sencilla la tarea de las autoridades de mesa: pasamos de 27 fórmulas presidenciales a cinco, al igual que en todas las categorías», explicó.

La instancia de las PASO siempre registró una menor participación que en las generales. Como referencia, en las elecciones 2019 votó el 76,40% del padrón, mientras que en las generales, la participación ascendió al 81,31%. El mismo síntoma se reflejó en las legislativas del 2021, dado que en las PASO fue a votar el 67,78% mientras que en las generales concurrió el 71,72% del electorado.