Índice de pobreza: qué dicen las mediciones privadas
A pesar de un incremento en la actividad económica en los centros urbanos y la caída del desempleo, los privados esperean una pobreza que roce el 40%, tres puntos más a comparación del 36,5% del primer semestre.
Según proyecciones del especialista Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella, realizadas en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares y los valores de la canasta básica, el índice alcanzará más específicamente el 40,1% de la población argentina.Las estimaciones de Leopoldo Tornarolli, investigador del CEDLAS en materia de asuntos pobreza y desigualdad, oscilan en un número similar: “Casi seguro por encima de 40% pero por debajo de 41%. Mi estimación (conservadora) sería 40.3%”.
El especialista, además, apuntó a la crisis económica y su impacto para la pobreza en el segundo semestre de 2023. “El efecto en la pobreza de devaluación y nueva aceleración de inflación recién lo conoceremos en diciembre”, señaló.
Desde 2015 a esta parte, la evolución de la pobreza muestra un marcado aumento: durante la gestión de Mauricio Macri, el número creció casi 10 puntos, llegando al 34,2% a comienzos de 2019 para volver a subir al 34,7% durante el inicio del Gobierno de Alberto Fernández.
A partir de la llegada del actual Gobierno, junto con la pandemia y la cuarentena, la pobreza siguió subiendo y alcanzó el 40,9% en el primer semestre de 2020, y con el rebote la actividad y el empleo logró bajar hasta el 36,5% en la primera mitad de 2022.