Mar. Oct 28th, 2025

Con tantos tipos de cambio implementados por el Banco Central a instancias del ministro de Economía Sergio Massa, la gente está muy confundida, especialmente esa gran mayoría que no tiene acceso a la moneda norteamericana y que continúa viviendo en pesos que se desvalorizan día a día.  Aquellos descamisados a los que Juan Domingo Perón les preguntaba, “Ustedes alguna vez han visto un dólar?”. Claro está que desde aquellos, lejanos tiempos, Argentina ha suprimido muchos ceros a su signo monetario, un signo que continúa devaluándose, lo que ha obligado a los que pueden ahorrar, a dolarizarse, y es difícil encontrar hoy, alguien que no haya visto un dólar, al menos una vez.

El periodismo habla de Dólar oficial, de Dólar Blue, de Dólar Soja, de Dólar Qatar, de Dólar Contado con Liquidación, de Dólar solidario, Etc. Etc. Y la audiencia en su gran mayoría, reiteramos, no entiende bien de que se les habla.

Un ejemplo, ahora el gobierno vuelve a implementar el dólar que llaman Soja, con la finalidad de que los sojeros liquiden sus exportaciones en un Banco Central carente de reservas. Se trata de una medida transitoria que les permite a los exportadores de soja y sus derivados acceder a una cotización del dólar de $230 para liquidar sus ventas.

El programa, que originalmente se implementó entre el 5 y el 30 de septiembre últimos, ahora tendrá vigencia desde el 28 de noviembre y hasta el 30 de diciembre del corriente año. Sin duda que este dólar persigue el propósito de incentivar la exportación de soja entre los productores, aunque nueve sociedades rurales y asociaciones del agro del norte bonaerense han calificado a la medida como una trampa.

Efectivamente, emitieron un comunicado, que titularon “Jugar con Tramposos” donde señalan, “Un nuevo dólar soja se ofrece para conseguir solo un poco de oxígeno. La trampa nos envuelve y nos pone unos contra otros, quienes tienen compromisos los deben honrar, y al mismo tiempo quedarán estigmatizados; los privilegiados harán su gran negocio, traje a medida para la prebenda”

Recordemos que en el programa anterior de septiembre, con un dólar soja a $200, el Banco Central (BCRA) encareció el crédito a quienes contaban con más de 5% de soja en stock y, además, dejó afuera de la compra de dólares a las empresas que operaron con el sistema.

Desde hace muchas décadas, coincidiendo con la debacle de nuestra divisa, el dólar ha sido la moneda de referencia, para ahorrar, para asegurar contratos, para establecer valores de referencia. Claro está que aquellos que hoy pasan hambre, lo que quieren es comer y no que les fijen valores diferenciados al dólar. Eso les importa un bledo.