Este jueves el paralelo tocó un nuevo máximo histórico y se ubica en $337 pesos, en Tucumán, un poco más. La escalada del precio del dólar desde la renuncia de Guzmán pareciera no tener techo. El problema es muy simple, la máquina de fabricar pesos funciona al rojo vivo y se aumentan los cepos para adquirir la moneda norteamericana en el mercado oficial. El recurso para los que necesitan insumos, pagar facturas o deudas, o simplemente atesorar dinero que no se devalúe con la asombrosa velocidad que se devalúa el peso, es comprarlos en el mercado Blue o libre.

También subieron las paridades bursátiles, es decir el “contado con liquidación”, a $334,16, y el dólar MEP, a $322,49, que se obtienen de la negociación de bonos y acciones que se cotizan en simultáneo en pesos y en dólares. La brecha con el dólar oficial ya es del 160 %.
Por su lado, el riesgo país ya superó los 2800 puntos (2838) y las acciones de las empresas argentinas en Nueva York continúan en caída.
En este clima de extrema tensión, la ministra de Economía y el resto del equipo económico se reunió a la mañana de ayer en el Palacio de Hacienda. Tras el encuentro se anunció que se permitirá a los turistas extranjeros cambien sus divisas al precio de cotización del dólar financiero. Esta medida se hace para impulsar que ingresen sus dólares al mercado formal y desalentar el mercado blue. Además, acordaron flexibilizar algunos pagos de importaciones de insumos y bienes que el sector privado reclamaba como prioritarios para continuar su producción.

Tras estas medidas, dadas en cuentagotas, se habló de una sustancial mejora para los exportadores de granos. Se establecería algo como un «dólar agroexportador», que se ubicaría entre un 30% y un 40% por encima del oficial, pero solo de manera temporal. De esta manera el gobierno espera que se comience a liquidar la soja que actualmente retienen.
De acuerdo con las estimaciones oficiales, este año el campo en conjunto aportará ingresos por exportaciones que rondarán los u$s 53.800 millones.[i] Si la liquidación de exportaciones se hace en tiempo y forma, significaría un importante alivio para la economía.

El país entero está pendiente de la grave situación que atraviesa la economía y, por ende, a la situación social. En este escenario de angustia, la prensa le dedica grandes titulares, primeras planas, abundante micrófono e imágenes televisivas continuas, a la debacle económica. Sin embargo, el presidente pareciera ausente, con una agenda donde no tiene lugar la crisis, y su vice dedicada por completo a atacar a la justicia para resolver sus problemas judiciales.
Los problemas que afectan al país son muy graves para minimizarlos o dejar de atenderlos. La situación social es desesperante para muchos y es necesario que tanto el presidente como su Vice, se pongan de acuerdo y trabajen hombro con hombro para resolverlos.