Abastecimientos discontinuos, sobreprecios, impacto negativo en actividades económicas primarias, secundarias y terciaras -toda una cadena de valor afectada. Un aviso, hace 3 meses, sin respuestas. Cada ítems, clave para la situación crítica del sector en el Norte del país y en toda la Argentina, involucra más que menos lo que mueve al país: el combustible.
“La situación es crítica”
Si existe un lugar en el mundo en el que conocemos de situaciones críticas es este país si consideramos nos referimos a “Una determina situación complicada que nos puede dejar fuera de juego o en la que no sabemos qué decisión tomar”.
A Sebastián Vargiu, vicepresidente segundo de CAPEGA (Cámara de Comerciantes de derivados de Petróleo, Gas y Afines) le ‘saltó’ por los poros esa definición ante ser consultado al respecto.
Sin titubeos de algún tipo, especificó que “Hay estaciones e servicio que están sin producto 24 a 48 horas y las que lo reciben a diario no alcanzan a satisfacer la demanda”. ¿Después? “Hay que esperar unas 24 horas más para su reabastecimiento”.
En Definitva, en Tucumán, “la demanda excede a la oferta de gasoil”.
Esta situación ocasiona: largas filas, sobretodo en aquellas estaciones que abastecen a transportes de cargas y líneas de micro, un segmento de vital importancia y que está subsumido en el tiempo que insume el aprovisionamiento a cada unidad. Eso sin contar lo que implica para la ‘dinamización de la economía tucumana’.
Fue establecido que el mercado mayorista está mejor abastecido, hay un sinceramiento de precios en ese canal aunque es ineludible la migración de clientes a las estaciones de servicios.
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), de la que CAPEGA es parte, hace más de 3 meses ‘presionó el botón de emergencia’, desde que el cupo por cliente no superaba los 15 litros de combustible.
El razonamiento, idéntico: no solo las estaciones afectadas, sino el impacto directo a las actividades agrícolas-ganaderas. “El combustible en tiempos de cosecha, no está garantizado”, dicen mientras recalcan que las estimaciones fueron expuestas y desoídas por el Gobierno de turno.
Tenemos 5000 estaciones de servicio en todo el país subsumidas en el desconcierto. Un desconcierto que afecta e impacta en la economía argentina de manera directa.
Los colores de alerta por cada región están disponibles para ser analizados. FADEECAC (Federación Argentina de Entidades de Autotransportes de Cargas) habla de una “situación insostenible”. Su representante, Roberto Guanieri, fue contundente al establecer: “1 de cada 3 camiones puede cargar sin estricciones, cupos ni sobreprecios”.
Hasta este momento sobran: angustia, frustración, preocupación; falta combustible.
FADEECAC nuclea, a nivel nacional, 31 de las 43 cámaras de Argentina de las que 4.400 son PyMES de Transportes y es ahí donde el ‘OJO’ se pone en el Norte del país.
El precio promedio del gasoil está dispuesto en $133,10 por litro; en las provincias con escasez $165, es decir un 24 % más. Y en tiempos de cosecha, transporte y logística. ¿Afecta a Tucumán? Y es un tanto obvio considerando nuestras actividades económicas.
Mientras que el insumo es clave, las variables no dejan de ser analizadas. Y cuando digo variables referencio todas, incluso protestas. Detrás de cada escollo hay familias hay sueldos, hay gastos que afrontar.
El presidente de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Pablo Gonzaléz, afirma que no es solo Argentina, “el faltante es en el mundo”. Será que al mundo le afecta tanto como a nuestro país, en permanente resurgimiento o mejor aún atisbos de resurgimiento permanente.
Lo cierto es que en Tucumán, hace unas horas, el presidente de CAPEGA, Daniel Gargiulo, declaró que las acciones que realizan desde la Cámara que preside son poco más y diarias. “Necesitamos que el aprovisionamiento se normalice respetando los volúmenes históricos».
Las acciones efectuadas ante la secretaría de Energía de la Nación, cartera a cargo de Darío Martínez y cuya subsecretaría de Hidrocarburos está en manos de Magui Videla; ambos neuquinos, sin que esta aclaración signifique un dato más.
El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padres, expuso que es Junio, o sea dentro de 72 horas, el momento en que será kormalizado el sumnistro; no lo dijo así, dijo Junio. O sea…
Aún viendo acciones y asimétricas entre las regiones del Norte Grande y los ‘Puertos’, 72 horas es mucho pero con ‘algo’ de decisión política podría menguante parte de la realidad cuando hace más de 3 meses esa premonición era un hecho.
El pensamiento es: por qué siempre esperamos qué los hechos nos consuman… Prevenir no es mejor que curar?
No sé… Seguimos Atando con alambre a sabiendas que esos nudos pueden soltarse.