La mayoría de las decisiones que toma el gobierno de Alberto Fernández son polémicas, pueden ser correctas o no, según el cristal con que se miren, pero generalmente son controversiales. Y ponemos como ejemplo, la abortada intervención a Vicentin, el proyecto de Reforma Judicial, la creación de una Comisión Ad Hoc para analizar el funcionamiento de la Corte, el DNU que avanza sobre los servicios y el acceso a las redes de telecomunicaciones, la defensa del régimen dictatorial de Venezuela por parte de nuestro embajador ante la OEA, Carlos Raimundi, y su descalificación del informe de la Alta Comisionada para los DDHH de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, sobre las continuas y masivas violaciones a los DDHH que se cometen en ese país; el uso o no de las pistolas Taser; la liberación masiva de presos; el anuncio de la Oficina Anticorrupción de que dejará de ser querellante en todas las causas penales; la creación del Nodio, un organismo oficial que busca combatir la desinformación en las redes sociales y en los medios de prensa, y dejamos para el final, a la cuarentena más larga del planeta, que no resolvió el problema de los contagios y muertes por el Covid, por el contrario, Argentina ocupa un sitial de importancia, entre los países con mayor número de contagios y de muertes por la pandemia. Y así como lo enunciado, el listado puede ser interminable.
La noticia de ayer, es que Argentina adquirirá 10 millones de vacunas rusa contra el coronavirus, que la llaman Sputnik 5.
¿Por qué la decisión del gobierno es controversial? Porque según los expertos, la eficacia de la vacuna, que es la primera que fue registrada en el mundo, todavía no ha sido comprobada. La vacuna está basada en vectores de adenovirus, al igual que la de Astra Zeneca y a la china de CanSino. Aunque tiene una característica que la distingue: usa dos adenovirus distintos -uno para la primera dosis y otro para la segunda- con la especulación de que esto aumentaría la respuesta inmunológica.
Voceros del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) –que financia la producción de esta vacuna- explican que no contiene adenovirus humanos vivos, sino que utiliza «vectores» adenovirales humanos que no se pueden reproducir “y son completamente seguros para la salud”. Además, no contiene el virus SARS-CoV-2, «lo que hace imposible contraer Covid-19 como resultado de la vacunación», señalan desde el Fondo.
Los ensayos clínicos de fase 1 y 2 ya se completaron. Sin embargo, para el infectólogo Eduardo López, asesor presidencial en temas vinculados al Covid-19, “no se pudo demostrar que es eficaz”. “Es un estudio chico”, dice López. Solo 72 pacientes.
Y el Dr. López continúa. “Además, el estudio tiene un corto período de seguimiento, de apenas 42 días. No se chequeó contra placebo, sino que es un estudio abierto”. Y, sorprendentemente, no incorporó al sexo femenino. “Estas limitaciones, que son importantes para una fase 1 y 2, están reconocidas por los autores del trabajo. Por lo tanto, la eficacia en grandes masas de población no puede ser demostrada”, afirma el infectólogo.
Actualmente la vacuna se encuentra en la fase 3 de ensayos clínicos, que incluye a más de 40.000 voluntarios, tanto de Rusia, India, Emiratos Árabes Unidos y Bielorrusia, entre otros países. La semana pasada comenzaron las conversaciones en Brasil.
En cuanto a ¿cuándo estaría aplicándose en nuestro país?, considera muy poco probable que sea en el 2020, ya que “es una vacuna que está en una etapa temprana de análisis para fase 3”. “Con los datos que hay, no es una vacuna que hoy podría aplicarse en forma universal en ningún país del mundo”, sintetiza el infectólogo. Y agrega: “Estudios clínicos se pueden hacer en muchos países, pero me parece que es muy temprano como para aprobarlo para su uso masivo”.
El gobierno ya nos puso en cuarentena en marzo, antes de que comenzaran masivamente los contagios, creyendo que así el virus no nos atacaría con fiereza. A la luz de los resultados que hoy se registran se equivocó de estrategia y la larga cuarentena solo sirvió para destruir la economía y generar mayor pobreza. Ahora nuevamente quiere ser el primero, pero la vacuna elegida aun no completó las fases necesarias para ser aprobada.
Sin duda que la compra anticipada de la vacuna Sputnik V, es una decisión polémica.