Sáb. Oct 25th, 2025

1ª, Parte

No solo España está conmocionada por la noticia de que su Rey Emérito, Juan Carlos I de Borbón, abandonó el territorio de su país para refugiarse en algún lugar imprecisado Sino también el mundo entero y esto está reflejado en los títulares de la prensa mundial. Es que los oscuros tejes y manejos financieros del Rey emérito, investigados por la justicia y muy comentados por la prensa de su país, lo obligaron a guarecerse en un paraíso caribeño como es la República dominicana o en un país árabe, aun cuando no se conoce con precisión donde está refugiado.

¿Qué llevó a una figura ya histórica, que consolidó la democracia en su Reino, en momentos dramáticos, a caer tan bajo?

Recordemos la decidida intervención de Juan Carlos, durante el intento de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por un grupo de militares.

Tengamos presente que un grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el Teniente Coronel Antonio Tejero, tomó por asalto el Palacio de las Cortes, durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo de la Unión de Centro Democrático. Los guardias secuestraron en su interior, durante 18 horas, al gobierno y a los diputados. También ocuparon militarmente a la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III región militar. La firme negativa del rey Juan Carlos I a apoyar el golpe permitió abortarlo a lo largo de la noche.

A la una y catorce minutos de la madrugada se emitió a través de la primera cadena de televisión un mensaje del rey, vestido con uniforme de capitán general de los Ejércitos. El mensaje había sido grabado una hora antes en su despacho en el Palacio de la Zarzuela. El rey se dirigió a la nación para oponerse a los golpistas, defender la Constitución, llamar al orden a las fuerzas armadas en su calidad de comandante en jefe y desautorizar a Milans del Bosch. A partir de ese momento, el golpe se dio por fracasado.

Al producirse la asonada, y de manera inmediata, fue condenada con toda dureza por los países de la Comunidad Económica Europea, con quien España estaba negociando su adhesión que se produciría finalmente en 1986.

El Rey, durante sus primeros años de reinado, tuvo valiosa participación en apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales.

Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón, es nieto por vía paterna de Alfonso XIII, hijo del matrimonio habido entre Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona y de Maria de las Mercedes de Borbón y Orleans.  Alfonso XIII, fue Rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República española el 14 de abril de 1931 Habiendo asumido el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.

Las malas relaciones del General Francisco Franco, caudillo y jefe de los nacionalistas, durante la Guerra Civil que asolo a España, con el heredero al trono, Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos, lo eliminó de la sucesión, sin embargo, en 1948, se llegó a un acuerdo entre ambos, para que Juan Carlos –Juanito– se educara en España bajo la tutela de Franco.

A la muerte del caudillo que lo había designado su sucesor en 1969,  Juan Carlos comenzó su reinado el 22 de noviembre de 1975, cuando juró las Leyes Fundamentales del Reino ante las Cortes. El flamante rey asumió el proyecto del sector reformista de la élite política franquista que, frente a los inmovilistas, defendía la necesidad de introducir cambios graduales en las leyes fundamentales para que la nueva Monarquía fuera aceptada por los países de Europa.

Mañana continuaremos