Lun. Oct 13th, 2025

El director Nacional de Empresas Recuperadas y referente del sector habló con «Dos a la Tarde» por la Rock&Pop FM 106.9,  sobre la situación económica, social y política del país y el rol de la sociedad en la generación de trabajo autogestionado.

En primer lugar Murúa, recordó los primeros pasos de las empresas recuperadas en Argentina y destacó que: «en el 98 aparecen  los trabajadores con una propuesta nueva de lucha que consiste en ocupar las fábricas que se cerraban y ponerlas a producir en manos de los trabajadores en cooperativas. Había un pueblo movilizado  que decía que ese modelo no cerraba» haciendo alusión a las políticas neoliberales que se agudizaron con la crisis del 2001. 

En este marco, el referente social y político aseguró que en 2001 al 2003 hubo un » proceso de crecimiento exponencial de las empresas recuperadas» debido a la organización de los trabajadores surgida a fines de los 90, que posibilitó «ayudar a que muchas empresas se recuperen». 

Al ser consultado, por los desafíos en materia productiva y desarrollo económico, Murúa profundizó críticamente y dijo: «Falta mucho por hacer, este año cumplimos 40 años de democracia y tenemos muchas deudas en el sector político. Todavía nos falta mucho por hacer para recomponer la situación a los niveles que teníamos en los 70. Es increíble que teníamos una desocupación del 4% y el proceso de la dictadura lo destruyó». Y agregó que aún vivimos en un presente complejo en el cual «tenemos una pobreza y una desocupación muy fuerte todavía».

En este sentido, el referente instó a «repensar cómo trabajamos todos juntos en una inteligencia común entre el Estado y los trabajadores para volver a ser el país que fuimos con:  trabajo para todos, salud, educación, vivienda; los derechos mínimos que tiene que tener una sociedad», aseveró. 

De cara a las  PASO,  el «Vasco» Murúa dio su punto de vista sobre el rol de Sergio Massa a cargo del Ministerio de Economía: «la sociedad y el peronismo  tienen que hacer una autocrítica de lo que hicimos hasta hoy. Tenemos que discutir qué tipo de desarrollo queremos, si es el modelo extractivista de exportación de materias primas, nunca el modelo va a incluir a todos». Y bregó por qué seamos un país con derecho a la soberanía industrial y alimentaria, lo que implica la necesidad de «construir otro modelo que signifique una mayor inclusión del pueblo». 

El Director Nacional de Empresas Recuperadas, analizó profundamente el rol de las  organizaciones sindicales en el presente: «Soy muy crítico de cómo estamos todos, incluidos nosotros y las organizaciones sociales y sindicales» y aseguró con firmeza, «un flaco favor estamos haciendo al gobierno con esta pasividad tremenda en la que nos encontramos, con una falta de propuestas que salen de las organizaciones. Solamente es el reclamo por el reclamo mismo, con poca participación de los trabajadores en la discusión política». 

Por último, se refirió al trabajo que vienen realizando desde la Dirección Nacional de Empresas Recuperadas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, trabajando en pos de potenciar desde el Estado la generación de trabajo que surge en las comunidades a lo largo y ancho del país a través de las cooperativas; fomentando a «pensar este modelo de autogestión como un modelo de avance para el pueblo y  para crear nuevos empleos», concluyó.