Mié. Oct 4th, 2023

En los últimos días tuvimos dos buenas noticias, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó dos nuevas vacunas la del dengue y la del herpes zoster. Dos enfermedades que nos afectan y que preocupan no solo a las autoridades sanitarias sino también a nosotros, que podríamos contraerlas.

El dengue, transmitido por el mosquito aedes aegypti ha alcanzado niveles de alta peligrosidad en nuestra provincia. Tanto que el diario La Nación se ocupó del problema. Le dedicó una nota de primera página que tituló “Tucumán, una provincia asediada por el dengue” informando que recorrió barrios, centros de salud y hospitales de Tucumán, donde los casos, según el artículo, sumaban por entonces 13.000. Es muy probable que esta cifra haya quedado muy atrás ante la realidad, muchos casos no se denunciaron y no se registraron, todos conocemos parientes y amigos que la han sufrido.

En este sentido, la aprobación de la vacuna contra el Dengue de la japonesa Takeda es una buena noticia para encarar la próxima temporada. La vacuna tendría una eficacia general del 61% y del 84% para los casos de hospitalización, y puede recibirla cualquier persona de más de 4 años, haya o no tenido dengue.  Aún no hay fecha de lanzamiento ni precio, se espera que llegue a nuestro país para la primavera.

La otra vacuna aprobada es la vacuna contra el herpes zoster del laboratorio británico GSK, que cuesta $32.000 por dosis. Son dos y se aplican a mayores de 50 años o mayores de 18 de grupo de riesgo con un intervalo de entre 2 y 6 meses para prevenir esta enfermedad.

Esta enfermedad llamada comúnmente “culebrilla” se desarrolla en quienes se contagiaron alguna vez de varicela: se calcula que uno de cada tres mayores de 50 años tendrá herpes zoster.  “Provoca un dolor imposibilitante por un tiempo prolongado. La neuralgia posherpética puede durar un año y afecta a entre un 5% y un 20% de los pacientes. Y un 5% tiene herpes oftálmico, que puede causar la pérdida de la visión”, detalla Beatriz Seoane, directora médica de GSK Argentina, quien advierte sobre la necesidad de la rápida consulta frente a los síntomas.

Hay otras vacunas que están desarrollándose rápidamente y esto tiene mucho que ver con la pandemia de Covid, cuando se trabajó con urgencia para conseguir la vacuna en el menor tiempo posible.


“Las vacunas son una de las herramientas de salud pública más poderosas. Previenen de 4 a 5 millones de muertes cada año. Con ellas, la viruela ha sido erradicada, la poliomielitis prácticamente ha desaparecido y el cáncer de cuello uterino tiene el potencial de convertirse en ampliamente prevenible”, declara al diario Clarín Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME).

También reiteramos un concepto clave en relación con el Dengue, no obstante disponer de la vacuna, todas las medidas preventivas deben mantenerse.