En medio de la escalada inflacionaria, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti, apuntó contra el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, al afirmar que bajar la inflación “es responsabilidad del Ministerio de Economía”.
Consultado sobre el índice de precios al consumidor de marzo que dará a conocer el Indec en los próximos días y que consultoras calcularon por encima del 5%, reiteró que se esperaba que fuera elevado. “La inflación de marzo va a ser alta”, reconoció Feletti. Y agregó que “controlar la inflación es tarea de la macroeconomía, del diseño del Ministerio de Economía”.
“Estamos en un mundo muy difícil y el ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan la volatilidad y preserven ingresos populares, si no esto se va poner feo”, dijo.
“Si los empresarios se siente más cómodos con Guzmán, está bien. El tema es tener una política antiinflacionaria coherente”, continuó el funcionario en declaraciones.
“Bajar la inflación implica macroeconomía y política económica. Pensar que la Secretaría con cuatro canastas y los fideicomisos del trigo y el aceite puede frenar un contexto de impacto internacional con los insumos y los productos exportables sobre los precios es, efectivamente, pedir un milagro”, agregó.
En ese sentido, dijo que es necesario una política económica que tienda a estabilizar precios. “Si no estabilizamos el sector externo, pensar que nosotros, aún cuando tuviéramos un programa de estabilización monetaria y fiscal, vamos a frenar la presión que hay internacional, es un error”, opinó.
Asimismo, Feletti dijo que es necesario subir las retenciones para “frenar la presión internacional” de los precios. “En la balanza comercial se necesitan dos cuestiones, derechos de exportación que pueden ser móviles, que acompañen las fluctuaciones de los precios internacionales. Y por el otro, necesitamos una planificación de asegurar las divisas para esos insumos”, planteó.
Según el funcionario, no alcanza con el fideicomiso harinero y la suba de dos puntos en las retenciones de subproductos de la soja para bajar los precios. En el caso del fideicomiso del aceite, dijo que es tan grande la brecha entre el precio internacional y el precio para el mercado interno, que el subsidio se agota mucho más rápido.
En otro tramo de la entrevista, aseguró que “si no hay una regulación sobre el sector externo como están teniendo todos los países, hay riesgo de crisis alimentaria, y alguien tiene que hacerse cargo”.
Cabe recordar que la Secretaría de Comercio Interior dispuso hoy la renovación dos de los principales programas vigentes, +Precios Cuidados y Cortes Cuidados, al tiempo que lanzó una nueva canasta de productos para comercios de proximidad y otra de frutas y hortalizas a valores de referencia en supermercados.
“Renovamos algunas canastas y sumamos dos nuevas. Tres son para supermercados e incluyen 1.359 productos, con algunos regionales nuevos. Se renovó Cortes Cuidados para supermercados y se agrega una canasta nueva con productos para comercios de proximidad y otra de frutas y hortalizas a valores de referencia en supermercados”, detalló el funcionario.