Dom. Oct 26th, 2025

El año 2022 empezó con una fuerte sequía que afectó a varias zonas del país causando graves daños a los cultivos, entre ellos, el de la caña de azúcar en el NOA. Pero por otro lado, recientemente se sintió un alivio en la actividad sucroalcoholera tras conocerse el aumento por decreto del 10.22% para el bioetanol.

Con respecto a la situación del cultivo de la caña de azúcar, el presidente del centro azucarero argentino, ing. Jorge Feijóo aseguró que aún es muy prematuro hacer cualquier estimación de pérdidas por sequía, ya que «aún faltan 5 meses para la cosecha», dijo.

Lo que sí remarcó, es la diferencia climática entre las provincias del NOA, sobre todo en el aspecto precipitaciones que favorecieron más a Tucumán en detrimento de Salta y Jujuy. Incluso, en estos momentos se están dando lluvias sobre todo en Tucumán que ayudan al crecimiento del cultivo«, agregó Feijóo.

Además, de la mala pasada que le jugó el clima a los cultivos, otro factor que preocupa a los cañeros del NOA es el económico: el alto precio de los insumos, la elevada carga impositiva, precios bajos en los productos de cosecha y la falta de financiamiento. En este sentido, Jorge Feijóo indicó que «los incrementos en los insumos fueron en dólares y muy por encima de la variación en la economía«.

 

Buen augurio para los biocombustibles

Ante el anuncio del decreto nacional que supone un aumento del 10,22%, el presidente del Centro Azucarero Argentino celebró la suba y dijo que «es un aumento muy importante«.

La resolución en sí, dice que la variación que experimenten las naftas en Buenos Aires, se aplica también al bioetanol. Y «la variación promedio fue del 10,22%».

«Esto es muy importante que el sector sucroalcoholero está haciendo un esfuerzo muy grande para entregar el alcohol que se tiene y abastecer la demanda».

Por otro lado, Feijóo resaltó que hubo un aumento en el consumo de naftas a nivel país. «En noviembre pasado se registró un aumento en la demanda del 5% respecto del mismo mes en 2019, en diciembre un 10% superior, y en enero un 11% mayor -porcentajes que son altos para las naftas«, señaló.

En cuanto al precio de los biocombustibles, recordemos que no sufrió ningún aumento desde septiembre pasado. «Esperamos que está actualización del precio continúe adecuadamente para poder proyectar la próxima zafra«.

Consultado por la posibilidad de ir aumentando el porcentaje de corte de alcohol en las naftas, Feijóo comentó un dato interesante: «en los meses de noviembre, diciembre y enero se hicieron 150 testeos en estaciones de servicio de las distintas marcas de naftas y en distintas ciudades, y se vieron cortes en las naftas de hasta un 13,4% con alcohol«. Esto quiere decir dos cosas: por un lado, que a las mezcladoras evidentemente les conviene agregar más alcohol. Y por otro lado, que técnicamente es viable para los vehículos aumentar el corte.

«Esto es una buena noticia para la producción azucarera porque el mercado de las naftas irá aumentando el consumo de alcohol. Otra cuestión es que si el aumento en el consumo de combustible se sigue sosteniendo como en el último trimestre del año pasado, aumentará también la demanda. Es decir que esta zafra exigirá una gran producción de alcohol», manifestó.

Y al tiempo agregó, «será un gran desafío para la industria sucroalcoholera, sin embargo ya cuenta con una capacidad instalada que le permitirá abastecer la demanda. Tanto desde el punto de vista de la producción de caña de azúcar como la industria, destilación y anhidración, el sector azucarero tiene la capacidad«.

En relación a esta campaña, Feijóo expresó: «creo que puede ser un año bueno para el azúcar por dos motivos: uno porque se va a sostener el precio en el mercado externo para las exportaciones. Y el otro motivo es la demanda de alcohol que seguirá creciendo. En cuanto al azúcar en el mercado interno, como sabemos es un mercado muy abierto con muchos oferentes, teniendo en cuenta que la caña de azúcar se comercializa por el sistema de maquila por lo que los productores también participan de la oferta y están sujetos a las variaciones de la demanda», finalizó.