Organizaciones de derechos humanos de Tucumán y del NOA, y familiares de detenidos desaparecidos de la provincia, hicieron pública una denuncia de acciones de vandalismo en el Memorial a víctimas de terrorismo de Estado en el Pozo de Vargas, ubicado en la ciudad de Tafí Viejo.
El periodista David Correa publicó al respecto en sus redes sociales: «vandalizaron el memorial a víctimas del terrorismo de Estado que se encuentra en el Pozo de Vargas, en Tafí Viejo. Arrojaron piedras que dañaron los vidrios en donde están los nombres de quienes fueron identificados en el pozo y que son más de un centenar». Por lo ocurrido, «ya hay una denuncia radicada y la investigación está a cargo del fiscal federal Carlos Brito», informó.
Organizaciones de derechos humanos de Tucumán y del NOA, y familiares de detenidos desaparecidos de la provincia, hicieron pública una denuncia de acciones de vandalismo en el Memorial a víctimas de terrorismo de Estado en el Pozo de Vargas, ubicado en la ciudad de Tafí Viejo.
El periodista David Correa publicó al respecto en sus redes sociales: «vandalizaron el memorial a víctimas del terrorismo de Estado que se encuentra en el Pozo de Vargas, en Tafí Viejo. Arrojaron piedras que dañaron los vidrios en donde están los nombres de quienes fueron identificados en el pozo y que son más de un centenar». Por lo ocurrido, «ya hay una denuncia radicada y la investigación está a cargo del fiscal federal Carlos Brito», informó.
El hecho sucedió durante la madrugada del sábado 2 de Octubre en Tafí Viejo. Se desconoce a los autores materiales de estos hechos. El Memorial a los Detenidos Desaparecidos ubicado en el Predio del Pozo de Vargas se encuentra en Avenida Francisco de Aguirre y Perú, en el departamento de Tafí Viejo.
«El Pozo de Vargas, fue señalizado en 2015 por la Secretaría de DDH de la Nación como Sitio de Memoria. Es de alrededor de 1870 o 1880, tiene tres metros de diámetro y unos 40 metros de profundidad. Con su agua se abastecía a trenes a vapor», indicó Correa.
Asimismo, el Memorial fue inaugurado en setiembre de 2018, con motivo de cumplirse 16 años del inicio de la Investigación en ese predio y que diera como resultado la ubicación e identificación de –hasta le fecha– de 114 identificaciones de detenidos desaparecidos, denunciados como tales, en a lo largo de los años 1975/1983.
«El Pozo fue utilizado como fosa común clandestina de desaparecidos asesinados desde el comienzo del Operativo Independencia en 1975 y durante la última dictadura. Desde 2002, el Camit e integrantes del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) realizan trabajos de arqueología y antropología forense que permiten el rescate de restos humanos que luego identifica el EAAF. Entre 2015 y 2019 se desfinanciaron las tareas de excavación del último tramo. Este año el Gobierno de Tucumán anunció que se garantizarán los fondos», continuó twitteando David Correa.
Por último, David Correa indicó que cuando visitaba el lugar de los hechos se encontró personalmente con la abogada Laura Figueroa, «una de las primeras en representar a familiares de detenidos desaparecidos. En algún momento recibió amenazas cuando comenzaron los juicios por crímenes de lesa humanidad en Tucumán», finalizó.