Copal, con 120 productos de la canasta básica para comercios de cercanía o barriales, y cuyos precios sugeridos van a estar impresos en los envases con una vigencia de 180 días.
Este entendimiento que complementará el programa Precios Cuidados abarcará los segmentos de alimentos, bebidas e higiene personal, con el aporte de las empresas más grandes del sector, por disponibilidad logística, a la que se irán sumando medianas y pequeñas productoras.
«Precios Cuidados mostró su efectividad en las grandes superficies que explican un 33% del consumo total del país. Con esta nueva herramienta vamos a trabajar para llegar desde junio a los comercios de proximidad y barrial con una canasta de 120 productos básicos de consumo», explicó Kulfas.
Finalmente, el ministro resaltó la puesta en marcha del programa piloto para la comercialización de frutas y verduras mediante el Mercado Federal Ambulante «para ofrecer alimentos frescos a precios accesibles, eliminando márgenes de intermediación de entre un 30% a 40 % más baratos que los precios minoristas».
También presentó un nuevo acuerdo de precios con empresas alimenticias que forman parte de la Copal, con 120 productos de la canasta básica para comercios de cercanía o barriales, y cuyos precios sugeridos van a estar impresos en los envases con una vigencia de 180 días.
Este entendimiento que complementará el programa Precios Cuidados abarcará los segmentos de alimentos, bebidas e higiene personal, con el aporte de las empresas más grandes del sector, por disponibilidad logística, a la que se irán sumando medianas y pequeñas productoras.
«Precios Cuidados mostró su efectividad en las grandes superficies que explican un 33% del consumo total del país. Con esta nueva herramienta vamos a trabajar para llegar desde junio a los comercios de proximidad y barrial con una canasta de 120 productos básicos de consumo», explicó Kulfas.
Finalmente, el ministro resaltó la puesta en marcha del programa piloto para la comercialización de frutas y verduras mediante el Mercado Federal Ambulante «para ofrecer alimentos frescos a precios accesibles, eliminando márgenes de intermediación de entre un 30% a 40 % más baratos que los precios minoristas».
Se trata de la venta de bolsones de hortalizas de 5 kilos que se podrán conseguir a $140, de vegetales por 5 kilos a $260 y de verduras por 5 kilos a $290, que se podrán adquirir en una primera etapa en distritos del Gran Buenos Aires, para luego trasladar la experiencia a todo el país.
Durante el encuentro también participaron de manera virtual el presidente del Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas, Mario Ravettino, y el titular de la Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja.
En ese marco, Ravettino aseguró que el sector frigorífico está «comprometido en tener en cuenta al consumidor argentino y en trabajar en el marco del Consejo por la situación alimentaria y nutricional de las población, fundamentalmente de aquellos que mas lo necesitan y son más vulnerables».
«El programa permitirá contribuir al mercado doméstico como se viene realizando en los últimos meses con productos de calidad, precios y volumen disponible», destacó al señalar que ahora se profundizará ya que se destinarán 8 millones de kilos mensuales, de los 6 millones comprometidos hasta este viernes.
Por su parte, Funes de Rioja planteó la necesidad de «eliminar el IVA sobre alimentos para los sectores alcanzados por la tarjeta Alimentar, la jubilación o salario mínimo, siempre y cuando sea bancarizado para que la devolución sea efectiva».
En otro aspecto, también reconoció que «hay una inflación de costos internacionales en toda la cadena alimentaria», pero se manifestó dispuestos a «trabajar por la calidad nutricional de los argentinos», para lo cual aseguró existe una propuesta de la Copal de productos y acciones para la primera infancia para desarrollar en común con el Estado.