Dom. Oct 26th, 2025

Como resultado de un trabajo conjunto entre la Cancillería y el Ministerio de Desarrollo Productivoempresas textiles exportarán productos descartables para el personal de salud a diversos países de Latinoamérica, mientras esta semana se desarrollan tres rondas de negocios con las contrapartes.

Fuentes oficiales señalaron que entre hoy y el viernes, habrá negociaciones con PanamáUruguay y El Salvador, donde habrá acuerdo de no mediar imprevistos. Existe un conjunto de pequeñas y medianas empresas en condiciones de exportar por ejemplo, camisolines descartables, cofias, cubrebotas, mamelucos, barbijos KN95 y de tres capas, etcétera. Este medio ya había dado cuenta de las primeras aproximaciones con propuestas hace dos semanas.

«Se hizo foco en los países de Latinoamérica en función de su cercanía y costos de traslados. Se realizaran rondas virtuales de negocios ya confirmadas con contrapartes de Uruguay, El Salvador, Panamá, Guatemala y Ecuador«, agregaron.

Objetivo ALADI

«El mercado al que apuntamos son los países de la ALADI, es decir de Sudamérica y Centroamérica, aunque en otras etapas intentaremos exportar a otros continentes porque la sobreproducción es importante. No se va a desatender para nada el mercado local», señalaron desde el Gobierno.

Desde la fundación Pro Tejer, entidad que nuclea a más de cien actores de la industria textil, confirmaron que durante la pandemia trabajaron en un pool de 30 empresas confeccionistas y que produjeron miles de kits por semana de camisolín, tapabotas y cofias, cerca de 600.000 equipos por mes.

El plan de Cancillería va de la mano con la Agencia de desarrollo tecnológico, encabezada por Fernando Peirano, que es la analiza oportunidades ya identificadas por la Cancillería, de comercialización en el mundo.