Dom. Oct 26th, 2025

2da Parte

En la primera parte de este relato, narramos como Juan Carlos, llegó a jurar como Rey de España. Continuamos.

Juan Carlos nombró en julio de 1976 como nuevo jefe del Gobierno, al franquista reformista Adolfo Suárez, para que llevara adelante el proceso de transición a la democracia sin que se produjera ninguna ruptura con el régimen anterior. Fue así como surgió la Ley para la Reforma Política que fue aprobada por las Cortes franquistas y revalidada en referéndum en diciembre de 1976.

Superando grandes dificultades el presidente Suárez logró realizar las primeras elecciones libres desde 1936, que se celebraron el 15 de junio de 1977. Adolfo Suarez dimitió en enero de 1981. En 1982, se celebraron nuevas elecciones, donde el PSOE (Partido Socialista, Obrero, Español) ganó con amplitud, asumiendo su líder Felipe González. Así fue como accedió al poder el socialismo, que había sido uno de los vencidos en la guerra civil de 1936-1939.

Después de 1982 el sistema democrático se consolidó y España vivió un largo período de estabilidad política en el que se produjo la alternancia en el gobierno entre la izquierda y la derecha de forma pacífica, siguiendo el dictado de las urnas (el PSOE gobernó entre 1982 y 1996 y entre 2004 y 2011; el Partido Popular, surgido de la “refundación” en 1989 de Alianza Popular, entre 1996 y 2004 y entre 2011 y 2014).

Resultó decisivo para la consecución de la estabilidad política que no se generara una profunda grieta, por el contrario, las posiciones de los dos grandes partidos sobre los problemas más importantes no fueran antagónicas y que no hubiera grandes fracturas sociales, esto último gracias al desarrollo del Estado del bienestar y de las políticas de protección social. Asimismo durante esos años España participó activamente en la transformación de la Comunidad Europea, en la que ingresó en 1986, en la Unión Europea y en el establecimiento de la moneda común, el euro.

Pero el Rey Juan Carlos, un verdadero adalid de la democracia, vivió episodios muy polémicos en su vida privada. Mujeriego por naturaleza, tuvo romances que trascendieron a la prensa.

Casado con su Alteza Real la princesa Sofía de Grecia y Dinamarca, la hija primogénita de los príncipes herederos del Reino de Grecia y nieta del rey Constantino I. Reina de España por su casamiento con Juan Carlos, ha mostrado siempre interés por iniciativas sociales que no se limitan a prestar soluciones a situaciones individuales. Las actividades en las que participa se extienden también a temas de investigación científica y a la promoción de iniciativas y acuerdos de cooperación diseñados para prevenirlas o paliar sus efectos. Es presidenta ejecutiva y promotora de la fundación que lleva su nombre desde el año 1977, en la que desarrolla iniciativas en materia de inmigración, educación, acción social y medio ambiente, presidenta honoraria del Comité para la Educación y Cuidado de los Discapacitados y de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (hasta el 29 de septiembre de 2015), entre otras organizaciones.

Con Sofia, Juan Carlos tuvo tres hijos, la infanta Elena que recibió el título de Duquesa de Lugo, la infanta Cristina, que recibió el título de Duquesa de Palma de Mallorca y el actual Rey, Felipe VI. Se le han atribuido otros hijos, frutos de sus relaciones con otras mujeres. Uno de ellos Albert Solá de 62 años, publicó un libro “El monarca de la Bisbal” donde cuenta su historia. “Creo que mi padre es Juan Carlos I, y no solo lo creo por mi parecido físico con él, algo obvio, sino porque esta es la conclusión a la que he llegado tras años de investigaciones». [i]

Sofía exhibe de forma vitalicia la dignidad de reina, ejerciendo funciones protocolares como miembro de la familia real.

Juan Carlos abdicó al trono a favor de su hijo el Rey Felipe VI, el 19 de junio de 2018. A partir de ese momento ostenta la dignidad de Rey emérito, de manera vitalicia y debe realizar exclusivamente las funciones que le asigne su sucesor.

Continuaremos